diego
martes, 21 de junio de 2011
Citas elegidas y estrategia...
El Espacio Basura
“¿Se puede amplificar lo suave?, ¿exagerar lo monótono?; ¿mediante la altura?, ¿la profundidad?, ¿la longitud?, ¿la variación?, ¿la repetición? En ocasiones, no la sobrecarga sino su contrario –una absoluta ausencia de detalle – es lo que genera el espacio basura.”
“La calle ha muerto. Este descubrimiento ha coincidido con un frenético intento por resucitarla. El arte público está en todas partes – como si dos muertes produjeran una vida”.
¿Qué hay en común ente estas citas?
“Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierda”. Se menciona la incógnita de que si se le puede dar importancia a algo que no esta. Se pregunta si la ausencia de algo lo hace importante. Y en la cita de abajo habla acera de la desesperación por recuperar algo que se ha perdido. Siempre se extraña lo que falta, y cuando no falta no se usa. Eso hace que esta ciudad siga creando y construyendo, olvidando lo que se hizo antes, olvidando lo antiguo. Pero la ausencia de esto crea pavor y desesperación. El video mostrara algo que pasa sin ser notado pero que obviamente, al faltar, crearía incógnitas e intentos por recuperarlo.
Diego Guajardo V.
Javier Pérez F.
Análisis "Contrapuntos entre Largo Viaje y La Buena Vida" ejale!!!
Nos piden hacer un análisis identificando los contrapuntos entre estas dos películas.
“Largo Viaje” es una película “moderna”, por el hecho de que trata de un recorrido. La época moderna está definida por un orden, una jerarquía, algo superior a lo otro. El hombre está centrado en un “ISMO”. La película habla del recorrido que “tiene” que hacer un niño para cumplir una misión. Hay un recorrido, hay un orden que seguir, sin desviación.
En cambio, “La Buena Vida ”, hable de historias que se presentan en distintos “sectores”. No hay un orden. Empezamos con un sector, pasamos a otro, después a otro y volvemos al primero. No es una historia sometida a un discurso centralizado. Tal como la “post – modernidad”, no hay algo fijo.
Ahora, eso no dice que una sea mejor que la otra. La historia está bien contada en las 2 películas. Al igual que los movimientos, utilizan diferentes formas de contarla, pero la historia queda clara.
Los contrapuntos entre estas dos películas están claros. Presentas características que determinan si son modernas o post – modernas. “Largo Viaje” no juega con el orden, ya que es solo una historia que pasa por diversas fases. En cambio “La Buena Vida ”, como cuenta 3 historias, juega con ellas, las mezcla, las desordena y finalmente las une al final. No sigue un esquema, lo hace libremente.
Al igual que los movimientos (Modernidad y Post – Modernidad) las películas se destacan por las características que contienen. Orden y desorden, un ideal y muchos ideales.
“Largo Viaje” y “La Buena Vida ” tiene el mismo contenido, pero ese contenido se expresa de manera distinta.
Diego Guajardo V.
Javier Pérez F.
miércoles, 8 de junio de 2011
Programación de Tv = Post - Modernidad?????????????
¿Qué entendí como Post – Modernidad?
No hay discursos centralizados y el hombre no está posicionado en ningún “ismo”, sino que aparecen múltiplos discursos. Se pierde la ética y todo es válido.
Se produce una fragmentación de la unión de la modernidad. Esto se define como “Eclecticismo”, que conlleva al “tedio” (no toi’ ni ahí).
Ahora, ¿Qué artefacto creo que es un ejemplo claro para la Post – Modernidad?
Simple… la televisión. Pero no el artefacto en si, sino la programación.
Se menciona anteriormente que todo el válido, no hay moral, hay múltiples discursos y opiniones. Esto crea que la línea se rompa. No solo la línea de la unión, sino que también la línea de la coherencia y del sentido. Hoy en día tenemos nada más que estupideces en la televisión.
“¡Noticia de último minuto!” y uno cree que en verdad es algo serio. “Kenita Larraín se ha enojado con Adriana Barrientos por meterse con la pareja de esta”. Cada vez que escucho algo así pregunto en voz alta: “¿A quien mier…le importa? ¿En verdad hay gente que está interesada en lo que pasa entre estas dos mujeres?”.
Este artefacto es 100% de mercado. El único objetivo que tiene es conseguir público; y nada más. No tenemos cultura, no tenemos aprendizaje y después nos andamos quejando de que la educación en Chile es mala.
No me lavo las manos, obvio que también veo a las modelos bailando y todo eso, pero prácticamente no hay nada más que ver. En estos día si alguien no tiene TV cable, esta sonado.
¿Por qué no hay moral o ética?
Porque no hay respeto, la programación no está pensada en el público, no está pensada en el bien del público y tampoco a favor de este. Solo está pensada en el beneficio propio; y esto hace que automáticamente no estemos centrados. Tenemos muchas opciones (que en verdad son todas las mismas) y son tantas que no sabemos cual elegir. Termina una y buscamos otras y si no es lo mismo o parecido, lo cambiamos a otra.
Se podría decir que la post – Modernidad es nada más que una realidad virtual. De pendemos de ellos, no solo de la programación sino que de la tele misma, del celular, del Factbook, del Messenger, etc…
No somos independientes. No hablo de una rebelión, sino que hablo de una liberación.
Ahora con la tecnología tenemos muchas opciones de entretenimiento, no hay nada fijo. Solo nos queremos entretener, nada más. Ya no hay decisiones, ya no hay opiniones ni nada. Solo tenemos lo que la programación tiene para nosotros, y si no nos gusta…
…ca…mos. No vemos nada.
sábado, 4 de junio de 2011
la ciudad de la estupidez.....
Se preguntarán por qué todas las fotos tienen un dedo que tapa un poco el flash. Ese es el punto del cual voy a hablar.
Me pidieron que construya una ciudad en base a mi recorrido por Santiago... Pensé "¿Santiago? ¿Una ciudad?". Filo, a darle nomás!
Para empezar, el típico edificio. Esto es el típico ejemplo de estupidez. Este edificio ha estado en Santiago desde, quizás, que año. Y aún así había mucha gente tomando su foto
Solitario, abandonado. Creo que nuestra ciudad no se satisface con nada, no la comprendo. Admiran algo viejo, como el edificio anterior, pero a esta calle, igual de vieja, la abandonan. Siempre he pensado que ha esta ciudad se le entregando siempre lo que quiere. ¿Quién tiene claro lo que quiere?
Los edificios le dan una sombra a todo. Cada vez que veo un edificio pienso de inmediato en “negocios”. Todos estos edificios hacen a la ciudad oscura. Los negocios nos tienen atrapado en una sombra de la cual no podemos salir.
Me pidieron que construya una ciudad en base a mi recorrido por Santiago... Pensé "¿Santiago? ¿Una ciudad?". Filo, a darle nomás!
Para empezar, el típico edificio. Esto es el típico ejemplo de estupidez. Este edificio ha estado en Santiago desde, quizás, que año. Y aún así había mucha gente tomando su foto
¿Por qué hay que esperar a que algo envejezca para darle valor?
Pueden pensar “pero son extranjeros”. No, eran chilenos.
Solitario, abandonado. Creo que nuestra ciudad no se satisface con nada, no la comprendo. Admiran algo viejo, como el edificio anterior, pero a esta calle, igual de vieja, la abandonan. Siempre he pensado que ha esta ciudad se le entregando siempre lo que quiere. ¿Quién tiene claro lo que quiere?
Esto me trajo algo de decepción. “La bolsa tiene un espacio para ti”. Lo tomé como un mensaje subliminal, ya que esta ciudad es una ciudad de olvido; y todos tenemos un lugar en ella.
Los edificios le dan una sombra a todo. Cada vez que veo un edificio pienso de inmediato en “negocios”. Todos estos edificios hacen a la ciudad oscura. Los negocios nos tienen atrapado en una sombra de la cual no podemos salir.
¿Qué resalta acá? El color rojo, el color del fuego, amor, pasión. Ahora solo se usa para publicitar y promocionar. La gente tiene pasión por las cosas… solo que no las utiliza nunca. Solo se cubren con ella. Esta ciudad ha perdido la pasión por las cosas, ya no hay intención, solo obligación.
Este recorrido tiene pocas fotos, pero creo que son suficientes para la construcción de esta ciudad. ¿Por qué la ciudad de la estupidez?
Porque no nos damos cuenta de lo que tenemos y cuando lo hacemos, ya esta viejo o es muy tarde. Siempre la gente está buscando un sentido para las cosas y no lo encuentra. No por falta de motivación, no por falta inspiración…
… solo por la estupidez.
martes, 24 de mayo de 2011
Nos hicieron ver una película chilena del año de la quebra' del ají misma! "Largo Viaje".
Tuvimo que identificar lugares presentado en la película, la antigua Alameda, y reconocer esos lugares en la actualidad, la nueva Alamenda.
Primer lugar: Plaza de Armas, la escena de la puta y el caballero.
Las fotos de la película no fueron tomadas por nosotros (no nos organizamos bien y no tuvimo tiempo ni medios para hacerlo) así que tomamos prestadas las de otro grupo. Ojalá no sea problema.
Primer lugar: Plaza de Armas, la escena de la puta y el caballero.
La plaza de Armas es considerada el centro histórico de Santiago. No hau duda de que una película chilena, filmada en Santiago, va a tener una escena en este sector. Hasta el día de hoy es un lugar muy poblado todos los días
El segundo lugar reconocido fué la Iglesia Santo Domingo.
La iglesia de Snato Domingo es un centro religioso de culto católico romano bajo la advocación de Santo Domingo de Guzmán. ¿Alguna razón para haber filmado acá? Creo que la simple sensación de calma. El niño va en busca de un objetivo, hay que relajarse en el camino.
La Vega Central
La Vega Central es un pequeño lugar donde hay comercio, especialmente frutas, alimetos, etc. Forma parte de lo que es el comercio "sencillo" en Chile, especialemte en Snatiago. Yo creo que se eligió este lugar, para la película, para demostrar un poco del ambiente del personaje. Un personaje humilde y trabajador.
Río Mapocho
El río mapocho es el principal curso del agua en Santiago. Bastante contaminado y maltratado está. ¿Por qué hacer una escena ahí?
Porque lamentablemente es un punto muy reconocido de Chile. Solo por eso.
Pergola de las Flores
martes, 3 de mayo de 2011
En la calleeeeeeeeeee e e e e e e e ee e
La foto tiene muchos círculos porque tuve que usar la de un amigo. No tengo scanner. Los míos son los círculos negros.
Esta foto representa que no importa el lugar en que estemos parados. El lujo y el dinero estan presentes en todos lados. Era un sector de trabajadores, camiones grandes, tiendas humildes y aparece este compadre en su autito. Mishh....
Esta foto me gustó. No se porque pero siempre me ha gustado presenciar a la juventud. No importa el lugar, la juventud mantiene vivo a este. Nosotros los jóvenes no seríamos jóvenes sin James Dean, tal como los lugares del mundo estarían muertos sin los jóvenes.
Algunos edificios para tapar la vista...
Siempre apañan... Yo estaba muerto de hambre así que ver este kiosco fue una salvación. Esto representa el simple comercio. Lo único humilde que logré ver en el sector.
Humilde... nada más. Trabajando por las lucas. Falta gente así estos días. Y pensar que una de esas botellas que uno compra con facilidad pasó por todo ese camino. Ser trasladada, al igual que otras botellas, por un trabajador que se gana el pan.
Si hay viejos hay sabiduría. Esto demuestra unión. El lugar es viejo y este hombre también. En todo caso... ¿de que sirve un lugar sin nadie que lo camine? o ¿de que sirve un lugar si no tiene su historia? y ¿quien tiene mas historia o algo que contar que un anciano?
ALL RIGHT, YEAH! - Jim Morrison.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)